CELEBRACIÓN DE LA FERIA DE TIM
Escrito por CP LOS DOCE LINAJES, viernes 18 de diciembre de 2015 , 21:51 hs , en CHRISTMAS FAIR 2015

FELICIDADES A LOS CHICOS Y CHICAS DE 6º POR SU ÉXITO EN LA FERIA DE NAVIDAD

CHRISTMAS FAIR LOS DOCE LINAJES by Slidely Slideshow



Agregar comentario
Comentarios
  • Alvaro Garcia Garcia el jueves 3 de julio de 2025, 10:52 hs

    Tipos de fuegos y clases de extintores: lo que necesitas saber para apagar dudas (y llamas)

    En un mundo donde un cortocircuito puede convertirse en tragedia y una sartén olvidada puede terminar en desastre, los extintores se han convertido en una herramienta imprescindible para cualquier espacio. Desde una cocina doméstica hasta una nave industrial, estos cilindros rojos son más que una exigencia legal: son los centinelas silenciosos que, cuando llega la emergencia, se convierten en protagonistas.

    Porque sí, la seguridad no entiende de tamaños ni de ubicaciones. Y aunque la mayoría de nosotros no piensa en fuego hasta que lo tiene delante, tener el extintor adecuado puede ser la diferencia entre una anécdota y una catástrofe.

    ¿Qué tipos de fuegos existen y cómo se clasifican?

    El fuego no es un solo enemigo, sino una pandilla con múltiples caras. Y como toda buena estrategia defensiva, el primer paso es conocer al adversario. La clasificación de los fuegos se hace en función del material combustible que origina la llama.

    • Clase A: materiales sólidos como papel, madera, tela o cartón.
    • Clase B: líquidos inflamables como gasolina, pinturas o disolventes.
    • Clase C: gases inflamables como butano, propano o gas natural.
    • Clase D: metales combustibles como sodio, magnesio o aluminio.
    • Clase F: aceites y grasas en cocinas industriales o domésticas.

    Comprender estas diferencias es esencial para actuar con rapidez y eficacia. No se combate un fuego de grasa con agua, ni se enfrenta un incendio eléctrico con espuma. De ahí la necesidad de tener a mano el extintor específico según cada caso.

    Tipos de extintores según su agente extintor

    La variedad de fuegos exige una diversidad de extintores igual de precisa. Y aquí es donde empiezan los errores más comunes: pensar que un extintor sirve para todo. Nada más lejos de la realidad. Veamos los principales tipos y sus aplicaciones:

    Extintores de polvo ABC

    Los más versátiles. Aptos para fuegos clase A, B y C, son eficaces en presencia de electricidad y no conducen corriente. Son los favoritos en viviendas, oficinas y vehículos. Uno de los más demandados por su relación calidad-precio es el extintor ABC 6 kg, práctico, manejable y efectivo en múltiples escenarios.

    Extintores de espuma (AFFF)

    Indicados para fuegos tipo A y B. La espuma crea una capa que sofoca el oxígeno y enfría la superficie. Eso sí, ¡alejados siempre de conexiones eléctricas!

    Extintores de dióxido de carbono (CO2)

    Recomendados especialmente para entornos con equipamiento eléctrico, como oficinas, servidores o laboratorios. Apagan fuegos clase B y C sin dejar residuos. Su uso evita daños colaterales en equipos electrónicos.

    Extintores de agua con aditivos

    Su formulación mejorada permite combatir fuegos de tipo A y algunos de tipo F. Perfectos para entornos exteriores, barbacoas y zonas ajardinadas.

    Extintores en aerosol

    Pequeños, ligeros y eficaces. Cada vez más populares para espacios reducidos, coches o cocinas, donde la inmediatez lo es todo.

    La importancia de contar con extintores en cualquier espacio

    ¿Puede una oficina arder por una regleta? ¿Puede un trastero convertirse en horno por un descuido? Sí. Y por eso contar con extintores adecuados y en número suficiente no es una opción, sino una necesidad ineludible. Cada metro cuadrado debería contar con una cobertura básica que permita reaccionar antes de que las llamas se descontrolen.

    Para aquellos que buscan una solución completa, pueden comprar extintores online, con modelos adaptados a todas las necesidades: desde un apartamento hasta una planta industrial. Es una inversión pequeña frente a las consecuencias de no estar preparados.

    Conoce más sobre los tipos de extintores y fuegos

    El fuego tiene letra, y los extintores también. Por eso resulta vital profundizar en las relaciones entre cada tipo de fuego y el extintor que debe enfrentarlo. En esta guía detallada sobre tipos de extintores y clases de fuegos encontrarás información específica y ejemplos prácticos para elegir sin errores.

    ¿Qué tamaño de extintor necesitas?

    La capacidad del extintor marca su eficacia. No es lo mismo un incidente menor en una cocina que un cortocircuito en una sala técnica. Los tamaños más comunes son:

    • 1 kg a 6 kg: perfectos para viviendas, despachos, comercios o vehículos.
    • 10 kg a 25 kg: reservados para industrias, almacenes o espacios de gran superficie.
    • CO2 2 kg y 5 kg: ideales para fuegos eléctricos, sin residuos y con alta precisión.

    ¿Cuántos extintores debes tener?

    No se trata de llenar cada rincón con uno, pero sí de asegurar que haya un extintor accesible cada 15-25 metros en zonas comunes, según la normativa. Además, deben estar claramente visibles, señalizados y libres de obstáculos. En locales públicos, fábricas y garajes, el número se incrementa proporcionalmente al riesgo y a la superficie.

    Extintores recomendados según el entorno

    • Hogar: extintor en aerosol y CO2 para pequeños aparatos eléctricos.
    • Negocio pequeño: dos extintores de polvo ABC de 6 kg + uno de CO2 de 2 kg.
    • Fábrica o industria: polvo ABC de 6 kg + carros móviles de 25 kg + CO2 de 5 kg en áreas eléctricas.

    Eficacia real de los extintores

    La eficacia no es subjetiva. Está certificada en códigos como 21A, 89B o 75F. Esto indica la cantidad de fuego que es capaz de apagar:

    • Polvo ABC: 21A 113B o 27A 183B.
    • Espuma AFFF: 13A 75F, idóneo en cocinas.
    • CO2: desde 34B (2 kg) hasta 89B (5 kg), imprescindible en instalaciones eléctricas.

    Y sobre los fuegos tipo K…

    Los fuegos tipo K, aunque más comunes en la clasificación americana, hacen referencia a incendios causados por aceites vegetales en cocinas. En Europa, estos se engloban dentro del tipo F, pero ya existen extintores especializados que utilizan agentes químicos húmedos diseñados para este tipo de fuego. Su aplicación es inmediata, y crean una capa jabonosa que aísla el oxígeno.

    No subestimes el poder de un extintor

    Un extintor no es un adorno colgado en la pared. Es una promesa de seguridad. Tener uno adecuado, accesible y en correcto estado puede suponer la diferencia entre una anécdota y una tragedia. El fuego no avisa. Pero tú puedes estar preparado.

    Así que la próxima vez que entres en casa, tu oficina o tu negocio, mira a tu alrededor. Si no ves un extintor… ya sabes qué falta.

  • Ramiro Bonilla el miércoles 13 de agosto de 2025, 10:15 hs

    Mesa de acero inoxidable: el pilar invisible de las cocinas escolares modernas

    En el corazón de toda cocina escolar eficiente hay un elemento que rara vez protagoniza titulares, pero que sostiene, literalmente, cada plato que se sirve: la mesa de acero inoxidable. Un mueble que, lejos de ser un simple soporte, se convierte en el escenario sobre el que se desarrolla la coreografía diaria de chefs, ayudantes y personal de servicio. En tiempos donde la higiene, la durabilidad y la ergonomía se han convertido en exigencias innegociables, este tipo de mesa no es un lujo: es una obligación técnica y sanitaria.

    Más que un mueble: una herramienta de trabajo

    En el trajín de una cocina escolar, donde se sirven decenas o cientos de comidas diarias, las superficies de trabajo deben resistir golpes, calor, humedad y un uso continuado. Ahí es donde el acero inoxidable brilla —y no solo en sentido literal—. Su resistencia estructural permite manipular alimentos con seguridad, aplicar fuerza en cortes y amasados, y soportar utensilios y maquinaria pesada sin deformarse. No es casualidad que, según datos de la industria, más del 90% de las cocinas colectivas en España utilicen este material en sus áreas críticas.

    La mesa de acero inoxidable ofrece, además, un factor clave en entornos educativos: facilidad de limpieza. La ausencia de poros impide la acumulación de bacterias, lo que reduce riesgos de contaminación cruzada y facilita cumplir con las normativas sanitarias más exigentes.

    Adaptabilidad a cualquier espacio y función

    No todas las cocinas escolares tienen la misma distribución ni necesidades, y ahí es donde la versatilidad del diseño entra en juego. Desde mesas de centro que permiten trabajar por ambos lados, hasta modelos adosados a pared que optimizan metros cuadrados, la oferta es amplia. Además, la posibilidad de incorporar baldas inferiores, cajones o ruedas convierte a este mueble en una solución multifuncional y a medida.

    Cuando hablamos de mesas acero inoxidable, no nos referimos a un producto monolítico, sino a un catálogo variado que se adapta a los ritmos y exigencias de cada centro escolar. Las dimensiones, alturas regulables y acabados específicos permiten personalizar cada pieza para lograr la máxima eficiencia.

    Higiene y resistencia: un requisito, no una opción

    El acero inoxidable de calidad alimentaria, como el AISI 304 satinado, destaca por su extraordinaria resistencia a la corrosión, incluso en contacto continuo con agua, detergentes y ácidos alimentarios. Esto garantiza que, con un mantenimiento mínimo, una mesa pueda mantenerse en perfecto estado durante años, sin perder sus propiedades ni comprometer la seguridad alimentaria.

    En entornos donde el contacto con alimentos es constante, este tipo de material se convierte en una barrera contra microorganismos, gracias a su superficie lisa y fácil de desinfectar. En una época donde la seguridad alimentaria en centros educativos es objeto de inspecciones más estrictas que nunca, esta cualidad resulta vital.

    El papel de la mesa de acero inoxidable en la organización del trabajo

    Quien haya trabajado en una cocina sabe que el orden no es un lujo, sino una condición indispensable para que todo fluya. Las mesas bien dimensionadas, con espacio suficiente para manipular, cortar, emplatar o almacenar temporalmente bandejas y utensilios, ayudan a crear un flujo de trabajo lógico y sin interrupciones. De ahí que su correcta disposición en la cocina sea tan importante como su calidad de fabricación.

    En muchas instalaciones, especialmente en las más modernas, la mesa no es un elemento aislado, sino parte de una línea de trabajo que conecta con hornos, fregaderos y cámaras de refrigeración. Esa integración es clave para que el equipo funcione como una máquina bien engrasada.

    Cuando las cocinas industriales se diseñan pensando en el flujo de trabajo, la mesa de acero inoxidable se convierte en la pieza central de esa estrategia: es donde se preparan los ingredientes, se organizan los turnos y se mantienen las normas de higiene.

    Accesorios y opciones que marcan la diferencia

    Un buen fabricante no solo ofrece la mesa base, sino que permite añadir elementos que potencien su funcionalidad. Baldas para almacenar utensilios, cajones para mantener el orden, ruedas para facilitar la movilidad o protectores laterales para evitar salpicaduras son solo algunas de las opciones que marcan la diferencia en el día a día.

    En entornos educativos, donde las cocinas pueden servir tanto para preparar menús diarios como para actividades didácticas con el alumnado, contar con mesas modulares y configurables es una inversión en versatilidad.

    La elección correcta: factores a considerar

    Seleccionar la mesa adecuada implica evaluar varios aspectos: el espacio disponible, el tipo de uso, la frecuencia de limpieza y las necesidades específicas del centro. Un colegio con servicio de comedor a gran escala requerirá superficies amplias y resistentes; uno con un comedor reducido, mesas compactas pero igualmente duraderas.

    También es esencial confirmar la calidad del acero y que cumpla con las certificaciones exigidas para uso alimentario. En este sentido, el acero inoxidable AISI 304 sigue siendo la referencia por su combinación de durabilidad, higiene y resistencia.

    Mantenimiento sencillo para una larga vida útil

    El mantenimiento de una mesa de acero inoxidable es, afortunadamente, tan simple como eficaz: limpieza regular con agua tibia y detergentes neutros, evitando el uso de productos abrasivos que puedan dañar la superficie. Un cuidado básico que asegura que la mesa se mantenga como nueva, incluso tras años de uso intensivo.

    La mesa de acero inoxidable no es solo un mueble; es un garante silencioso de higiene, organización y eficiencia en las cocinas escolares. Su presencia, casi discreta, es en realidad una pieza estratégica en el engranaje que permite alimentar, de forma segura y eficaz, a generaciones de estudiantes. Invertir en una mesa de calidad no es un gasto, sino una decisión inteligente que se traduce en años de servicio fiable y sin contratiempos.

    Por lo tanto, allí donde se cocina para educar y nutrir, la mesa de acero inoxidable se erige como símbolo de un compromiso: el de ofrecer lo mejor, con la máxima seguridad y profesionalidad.

Calendario
septiembre 2025
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 86
Cantidad de comentarios: 32
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas